Especial 24 horas de Le Mans: Conoce a fondo la carrera por excelencia
Cuando hablas con alguien de una carrera, lo normal es que habléis de una carrera de hora y media o dos horas en la que se disputan aproximadamente unas 60 vueltas, en la que participan entre 18 y 22 pilotos y en la que la distancia del circuito ronda los 3’5 kilómetros. Le Mans es diferente. A lo largo de este artículo os explicaremos todos los detalles de las 24 horas. Qué son, cuáles son sus categorías, cuáles son las especificaciones de los coches y un breve repaso a la historia de Le Mans.
¿Qué son las 24 horas de Le Mans?
Las 24 horas, como su propio nombre indica, es una carrera que dura exactamente un día. Es la carrera por excelencia del mundial de Resistencia. Cada año, en el mes de Junio, los equipos participantes en el WEC junto con otros equipos invitados participan en esta carrera. La primera edición de las 24 horas de Le Mans fue disputada entre los días 26 y 27 de Mayo de 1923 (hace 92 años), sin embargo, debido a la crisis económica no se disputó en 1936 y debido a la Segunda Guerra Mundial tampoco lo hizo entre los años 1940 y 1948. En la edición de 2014, el ganador, el Audi nº 2, realizó 379 giros al circuito francés de La Sarthe. Dicho circuito tiene una longitud de 13.629 metros por lo que al final de una carrera de Le Mans, el ganador habrá rodado un total aproximado de 5.165.391 metros (5.165’391 kilómetros).
¿Cómo funcionan las 24 horas de Le Mans?
Las 24 horas de Le Mans alberga durante 24 horas a 56 coches de diferentes equipos y hasta a 167 pilotos. Como toda carrera de resistencia consta de varios pilotos por coches por lo que se deben ir turnando entre ellos hasta completar la carrera. La carrera de Le Mans forma parte del campeonato del mundo de Resistencia que tiene la puntuación de la FIA, es decir, 25 puntos para el ganador, sin embargo, en Le Mans los puntos son dobles (el ganador gana 50 puntos en vez de 25). No obstante, las 24 horas de Le Mans no siempre fue una cita puntuable dentro del Mundial de Resistencia, sino que lo fue entre las décadas de 1950 y 1990, y vuelve a ser puntuable desde 2010. Dentro de las 24 horas de Le Mans existen 4 categorías en las que participan los equipos dependiendo de las especificaciones de sus coches: LMP1, LMP2, GTE Pro y GTE AM.
LMP1
LMP1 significa “Le Mans Prototype 1” (Prototipo 1 de Le Mans), es la categoría más importante dentro de las 24 horas. En ella compiten los equipos oficiales de Audi, Porsche o Toyota, entre otros. Este año veremos 14 coches y hasta 42 pilotos. Actualmente son prototipos con el cockpit cerrado a diferencia de la mayoría de los LMP2. La potencia del motor ronda los 700CV en los LMP1 normales y cercanos a los 1000CV en los LMP1 híbridos (en el caso de Nissan se hablaba de hasta 2000CV aunque finalmente se calcula que alcanza unos 900CV, incluyendo el motor eléctrico que la marca japonesa ha confirmado que no lo montarán en Le Mans por lo que se cree que su motor ronda los 550CV de potencia) llegando a alcanzar algunos prototipos más de 360KM/h de velocidad punta. El chasis está compuesto de fibra de carbono, al igual que en la Fórmula 1 aunque la apariencia no los relacione. La caja de cambios deberá tener como máximo 7 marchas.
Dentro de la categoría de los LMP1 encontramos los únicos coches híbridos (no están permitidos en el resto de categorías). En 2015 los coches híbridos serán el Toyota TS040, el Audi R18 E-Tron Quattro, el Porsche 919 y el Nissan GT-R LM NISMO, aunque finalmente éste último será un LMP1 normal ya que Nissan ha confirmado que no montarán el motor eléctrico. El peso mínimo para los LMP1 está fijado en 850Kg excepto para los coches híbridos donde el peso mínimo es de 870Kg. En cuanto a las dimensiones, el máximo permitido es de 4650mm (4’65 metros). El frontal está limitado a 1000mm (1 metro), mientras que la parte trasera está limitada a 750mm (0’75 metros). La anchura total del coche deberá estar entre 1800mm (1’8 metros) y 1900mm (1’9 metros), mientras que de alto no podrá exceder los 1050mm (1’05 metros) . El cockpit deberá tener, como mínimo, 330mm de anchura (0’33 metros) y 350mm de altura (0’35 metros) y deberá estar diseñado de tal forma que el piloto pueda ir sentado de forma normal con los cinturones perfectamente abrochados y con el volante puesto, facilitando la salida de emergencia del piloto en un máximo 7 segundos y del copiloto (en caso de haberlo) en un máximo de 9 segundos.
A continuación repasamos los datos de los coches que, a priori, se disputarán la victoria en la edición de 2015 de las 24 horas de Le Mans (la información mostrada a continuación ha sido proporcionada por las marcas oficiales, no obstante consideramos que son datos aproximados).
Los hechos a destacar de las características anteriormente mostradas son:
- En primer lugar el motor V8 Atmosférico del TS040 de Toyota que han decidido no apostar por un motor Turbo como el resto de sus competidores.
- En el caso del R18 de Audi, el motor es un V6 Turbo diesel siendo, una vez más, el único que no es de gasolina. También hay que destacar que el motor de la marca de los ‘4 aros’ es el que más potencia consigue aportar al monoplaza, sin embargo el motor eléctrico se queda muy escaso de potencia.
- El 919 de Porsche es ese coche casi perfecto y es que con un V4 Turbo consiguen casi la misma potencia que sus competidores con motores más grandes. Cabe destacar que es el único equipo que consigue generar 8MJ (MegaJulios) de electricidad por vuelta.
- Por último, en el GT-R de Nissan hay varios aspectos que destacar. En primer lugar la falta del motor eléctrico lo que deja muy en desventaja al coche japonés. De esperar a que tuviera 2000CV se deben conformar con aproximadamente unos 550CV. De esperarse que generara 8MJ por vuelta, finalmente sólo consigue generar 2MJ (sin embargo, como no tienen el motor eléctrico montado para esta prueba da un poco igual este detalle). La caja de cambios del Nissan también es especial y es que, al contrario que el resto de marcas oficiales, Nissan ha decidido apostar por una caja de cambios secuencial de 5 marchas (siendo la más ‘pequeña’ de toda la competición). Por último, cabe destacar que el prototipo japonés también es un poco ‘más bajo’ que el resto de sus competidores, midiendo 1030mm mientras los Audi, Porsche y Toyota miden 1050mm.
LMP2
La ‘categoría de plata’ son los LMP2, unos coches conocidos como barquetas que compiten junto con los LMP1 aunque no aspiran a ganar en la carrera absoluta debido a las grandes diferencias técnicas. La potencia del motor ronda los 500CV. En esta edición participan 37 coches y 110 pilotos. La diferencia más evidente respecto a los LMP1 es que estos tiene el cockpit abierto (aunque algunos de los LMP2 de este año llevarán el cockpit cerrado). Es una categoría mucho más competitiva que la de los LMP1 y es que los equipos de los LMP2 tienen un límite presupuestario para sus coches de 370.000€. El número de marchas en la caja de cambios deberá ser igual o inferior a 6 velocidades.
El peso mínimo para los LMP2 es de 900Kg. En cuanto a las dimensiones, tanto la longitud total permitida como el frontal y la parte trasera con las mismas que en los LMP1. La anchura total del coche deberá ser de 2000mm (2 metros) como máximo, mientras que de alto no podrá exceder los 1030mm (1’03 metros) . El cockpit deberá tener, como mínimo, 330mm de anchura (0’33 metros) y 300mm de altura (0’30 metros). La salida de emergencia del piloto y copiloto tiene los mismos tiempos que en los LMP1.
GTE Pro y AM
En esta categoría ya vemos una apariencia de los coches completamente diferente a los prototipos de Le Mans, y es que aquí compiten los famosos ‘GT’. Son coches de carreras, no prototipos diseñados para este campeonato. Este año veremos 23 coches y 69 pilotos. Los modelos de coches que veremos serán el Ferrari 458 Italia, el Chevrolet Corvette C7R, el Porsche 919 RSR, el Aston Martin Vantage V8 y el SRT Viper GTS-R. La caja de cambios deberá tener como máximo 6 marchas.
En el reglamento de los LMP1 y LMP2 las medidas viene expresadas en mm, sin embargo, para los GTE se expresan en cm por lo que así lo haremos nosotros. La longitud total deberá ser de 480cm (4’8 metros), el frontal deberá ser como máximo de 125cm (1’25 metros) y la parte trasera no podrá exceder los 110cm (1’1 metros). El ancho total máximo permitido, sin contar los retrovisores, será de 205cm (2’05 metros). El peso mínimo está fijado en 1245Kg. El tiempo de salida de emergencia del cockpit se mantiene respecto al de los LMP1 y LMP2. A pesar de que la categoría GTE tiene un único reglamento, la categoría se divide en PRO y en AM, es decir, pilotos PROfesinales y pilotos AMateurs. Los coches se diferenciarán gracias a unos adhesivos de “PRO” y “AM” que irán colocados junto al dorsal del coche.
Curiosidades históricas de Le Mans
Antiguamente, la salida se realizaba ‘al estilo Le Mans’. Así era conocida la salida en la que el coche está a un lado de la pista y los pilotos en el lado opuesto. Cuando la bandera francesa se bajaba a las 16:00h (hora original del comienzo de la carrera, a pesar de que en varias ocasiones, y en la actualidad, se comience a las 15:00h), los pilotos cruzaban la pista corriendo, se montaban en sus coches y comenzaban la carrera. Esto fue así hasta que en 1967 se instauraran los arneses y cinturones de seguridad obligatorios, no obstante, en las primeras carreras desde que se impuso esta medida, los pilotos comenzaban la carrera con la salida al estilo Le Mans y eran ellos mismos los que se abrochaban los cinturones y arneses en la recta francesa. Desde 1971, las 24 horas de Le Mans comienzan con una salida lanzada después de dar una primera vuelta tras el ‘Safety Car’.
En 1969, el belga Jacky Ickx cruzó la pista francesa andando mientras el resto de competidores corrían a sus coches. El belga entró en su coche y se abrochó correctamente los arneses de seguridad. Tras ésto, comenzó la marcha. El belga consiguió ganar la edición de 1969 por sólo 120 metros de diferencia, a bordo de un desfasado Ford GT40 después de comenzar la carrera en último lugar. En la primera vuelta de dicha edición, el piloto John Woolfe murió después de estrellar su Porsche 917 Nº 10 cuando intentaba abrocharse los arneses. Tras ganar la edición de 1969, y mientras se dirigía a París, Jacky Ickx tuvo un accidente automovilístico en el que le salvó el cinturón de seguridad.
El belga es apodado ‘Monsieur Le Mans’ después de haber ganado las 24 horas de Le Mans en las ediciones de 1969, 1975, 1976, 1977, 1981 y 1982. Sin embargo, el piloto con más ediciones ganadas de las 24 horas de Le Mans es el danés Tom Kristensen con 9 victorias (la última en 2013) en 18 participaciones, ganando todas las ediciones entre el 2000 y el 2005 (ambas inclusive). Se le apoda ‘Mr. Le Mans’. A finales de 2014 comunicó que se retiraba y será uno de los pilotos que no estará en la cita de este fin de semana. El equipo con más victorias es Joest Racing con 15 victorias (la última en 2014), y el constructor con más victorias es Porsche con 16 (la última en 1998).
Así mismo, os invitamos a seguir junto con nosotros, a través de nuestro Twitter (@TheBestFormula) y nuestra web, la retransmisión en directo de la prueba del WEC.
Fantástico el articulo, con muchos detalles y muy facil de entender. Enhorabuena