Los motores híbridos ayudaron a levantar la Fórmula 1
Así lo cree Rémi Taffin, máximo responsable de motores de Renault en la Fórmula 1. En 2014, una nueva era dio comienzo en la categoría reina y se dejó de utilizar los motores atmosféricos para comenzar a usar una tecnología turbo con parte híbrida, algo que ha permitido que las unidades de potencia actuales tengan un rendimiento superior, una eficiencia nunca vista en la competición, pero que se haya reducido el factor ruido, el cual merma el espectáculo.
Pero esta tecnología ha tenido buenos efectos en el deporte según aseguran desde Renault, ya que la Fórmula 1 consiguió salir hacia delate utilizando una tecnología que es actual en el mundo de la automoción, dejando unos motores V8 y V10 atmosféricos que no estaban a la altura, a nivel tecnológico, de lo que exigía la categoría.
“La tecnología híbrida ha aumentado drásticamente la eficiencia general de los motores de Fórmula 1 en los últimos cinco años, pasando de motores atmosférico V8 con un 35% de eficiencia, a motores híbridos con más del 50 por ciento de eficiencia térmica y de combustible y un 95% para la parte eléctrica. Esta parte híbrida representa unos cientos de gramos de electricidad en comparación con los 110 kg de gasolina permitidos en una carrera, todos los cuales están en constante crecimiento. Hace unos años, un motor de Fórmula 1 se usaba en un máximo de 300 km, entre 7000 y 8000 revoluciones. El híbrido es una tecnología bastante fenomenal que acerca a la Fórmula 1 a lo que está sucediendo en los coches de serie de hoy en día”, comenta Rémi Taffin.