Hamilton descubre los secretos de la Fórmula 1 ante el público americano
Tan llamativo como siempre, el piloto británico de Mercedes, Lewis Hamilton, ha aparecido en el día de hoy en el famoso programa de entretenimiento americano que conduce el ilustre Ellen DeGeneres. Durante la entrevista, Hamilton ha intentado hacer un poco más comprensible la Fórmula 1 para el público americano, y así pues, poder acercarla aún más a este territorio. Un hecho más que necesario, si tenemos en cuenta la caída de la popularidad de la Fórmula 1 en EEUU.
Hamilton al iniciar su aparición en el programa ha asegurado que su actividad en el show “será lo mejor que haga en toda la semana”, además se ha declarado fan del presentador. De hecho, tal y como ha explicado Lewis, su madre le ha pedido que le saludara de su parte. Incluso, Hamilton se ha atrevido a hablar de sus relaciones amorosas, hasta hablar seriamente de Fórmula 1 y NASCAR.
“Esto es lo más emocionante que haré toda la semana. Soy un gran fan; mi madre me ha pedido que te saludara. Ahora estoy soltero, centrado únicamente en las carreras. Intento ganar el Campeonato de este año, que es intentar mucho”, explica en la previa del Gran Premio de EEUU.
La pasión por las carreras en EEUU, no se vive de la misma manera que en Europa, puesto que allí, la predilección de los aficionados es por la NASCAR. De hecho, el futbol americano universitario es, incluso, más popular que la F1. Por ello, Hamilton ha intentado destacar la importancia de la F1.
La Fórmula 1 es la cumbre del motor. Para los pilotos, incluso los de la NASCAR, la Fórmula 1 es lo más alto a lo que puedes llegar. La NASCAR es genial pero sus carreras son en óvalos, las nuestras en circuitos. Los coches son de última tecnología y son mucho más rápidos que un NASCAR. Llegan a unos 320 kilómetros/hora, pero los NASCAR no van bien en las curvas. Un Fórmula 1 es como un avión al revés. Cuanto más rápido vayas, más pegado estará el coche al asfalto. Hacemos pit-stops. Antes eran gasolina y neumáticos, ahora sólo neumáticos porque han cambiado la normativa. Es una locura. Hay unas 20 personas en mi equipo. Me paro en el box y en dos segundos cambian las cuatro ruedas. En la NASCAR van tuerca a tuerca, nosotros tenemos una tuerca por rueda. Hay toda una ciencia al respecto. Es importante pararte en el lugar adecuado. Cuando la rueda está puesto, los chicos de la pistola pulsan un botón para indicar que ya puedes salir”, añade Hamilton.
Por otro lado, Hamilton ha querido destacar el gran potencial con el que cuentan los equipos de Fórmula 1 y principalmente, se ha centrado en el caso de su equipo Mercedes, del que ha destacado que su presupuesto es igual al de todo el campeonato NASCAR. Asimismo, ha añadido que las carreras de F1 son, físicamente, mucho más duras que las de la NASCAR.
“No sé cuánto puede costar un coche. Todo se fabrica en casa. En mi equipo tenemos 1.300 personas para construir dos coches. Cada piloto tiene un coche y el presupuesto de un equipo es como el presupuesto de toda la NASCAR. Son unos 300 millones por temporada y equipo. Es mucha tecnología. Hay algunos equipos que tienen más dinero que los otros. La Fórmula 1 te mantiene en forma pero has de entrenar. Cuando le presento el deporte a gente de América, dicen ‘pero básicamente te sientas en el coche y conduces’. Pero es muy físico. Las carreras duran unas dos horas. Si has de orinar… se supone que lo has de hacer en tu mono pero yo nunca lo he hecho. El piloto que antes corría para el equipo, Michael Schumacher, una leyenda, mis mecánicos me dicen que lo hacía en cada carrera”, declara el británico.
Por último, Hamilton explicado que lo más impactante de un F1 es su velocidad en el paso por curva. De hecho, lo ha comparado con la velocidad de un caza. algo que tal y como ha afirmado el compañero de equipo de Rosberg, suele provocar fuertes molestias en el cuello.
“Un coche de F1 es como un caza en las curvas, has de soportar seis veces el peso de tu coche. Y has de mantener el peso bajo, el peso lo es todo. Mi objetivo es estar en unos 67 o 68 kilos. Si te fijas en el coche, todo se basa en el centro de la gravedad. Hay un peso límite y quieres estar tan cerca del límite como sea posible. Si estás un par de libras por encima, puedes perder tres segundos en carrera. Y la diferencia entre algunos coches es de una décima, así que si pierdes tres segundos es mucho tiempo. Tienes problemas con el cuello durante la carrera. Tienes fuerzas G verticales, longitudinales en la frenada, que es casi veces el peso de tu cabeza. Has de mantenerla recta en cada frenada. Y en las curvas has de mantener la cabeza recta, si no te pierdes la curva. Es divertido”, concluye Hamilton.