¿Qué fue del Fuji Speedway?
Esta semana no hay descanso en la Fórmula 1, y los equipos ya están camino de Japón, donde se celebrará la última cita de la gira asiática. Con motivo de este Gran Premio, en nuestra sección “¿Qué fue de…?”, recuperaremos la historia de uno de los circuitos que acogió esta cita del calendario durante varios años, el trazado de Fuji.
El Fuji Speedway fue un proyecto ambicioso que pretendía construir un circuito de 33 kilómetros de longitud con 10 kilómetros de recta, algo que finalmente no se llevó a cabo. En 1963, se dieron los primeros pasos en su construcción con la fundación de la Fuji Speedway Corporation, que en principio tenía como fin diseñar un circuito donde se pudieran celebrar carreras de NASCAR en Japón. Para ello se diseñó un trazado de unos 4 kilómetros de largo y con forma ovalada, aunque la falta de presupuesto truncó de nuevo los planes de sus promotores.
En 1965, y tras el plan fallido de construir un circuito de NASCAR, uno de los inversores, Mitsubishi Estate Co. se hacía con la gestión del circuito, que se inauguraba en diciembre de 1965. Un trazado de seis kilómetros, con una recta de dos kilómetros y una primera curva peraltada en bajada, lo que le hacía un circuito bastante peligroso.
El principal objetivo de los gestores es que el trazado de Fuji, llamado así por su situación a los pies del Monte Fuji, acogiera una prueba puntuable del Campeonato del Mundo de Fórmula 1, pero esto no sería posible si la configuración del circuito no cambiaba para mejorar la seguridad. Así pues, en 1975 se somete el circuito a una remodelación en varias de sus curvas peraltadas y se eliminó todo el primer sector, dejando el circuito en una longitud de 4’3 kilómetros.
Finalmente y tras las remodelaciones, el Fuji Speedway recibió el visto bueno de la FIA, que decidió celebrar el primer Gran Premio de Japón en el trazado de Fuji en 1976. Ese mismo año, el trazado japonés proclamó campeón del mundo a James Hunt, que terminó tercero con su McLaren-Ford.
En 1976 Fuji repitió como sede del Gran Premio de Japón, pero un fuerte accidente en la vuelta cinco de la carrera entre Guilles Villeneuve y Ronnie Peteterson provocó la muerte de dos personas al impactar el coche de Villeneuve contra ellos, después de dar varias vueltas de campana. Este incidente puso de nuevo en entredicho la seguridad del circuito, lo que hizo que Japón no acogiese de nuevo un Gran Premio de Fórmula 1 hasta 1987, ya en el circuito de Suzuka.
Así pues, el circuito de Fuji quedó casi en desuso hasta el año 1982, cuando las competiciones nacionales tuvieron que dejar hueco al prestigioso World Endurance Championship (WEC), que disputó los 1000 Km de Fuji entre 1982 y 1988, compartiendo pista también con el WTCC (Campeonato Mundial de Turismos), que pasó por Japón en 1987. Durante esta etapa, el trazado de Fuji también sufrió varias remodelaciones, siendo agregadas dos chicanes para reducir su alta velocidad.
Ya en el año 2000, y tras un intento fallido de albergar una cita de la Champ Car en 1991, Toyota decide dar un paso al frente y comprar a Mitsubishi las acciones del circuito de Fuji, en una maniobra que tenía mucho que ver con su inclusión en el automovilismo años después. Así pues, los nuevos gestores del circuito se marcaron el objetivo de devolver la Fórmula 1 a Fuji, contratando a Hermann Tilke para llevar a cabo nuevas remodelaciones en el circuito. La pista se cerró durante dos años, desde 2003 hasta 2005, con el fin de llevar a cabo las remodelaciones, las cuales redujeron considerablemente la velocidad del circuito, realizándose cambios en la mayoría de las curvas y se demolió la parte antigua del trazado, dejando únicamente un pequeño tramo para el recuerdo.
Ya remodelado, el circuito se reabrió en abril de 2005, pero no fue hasta la temporada 2007 cuando los monoplazas de Fórmula 1 volvieron a correr en dicho circuito, precisamente en condiciones climatológicas bastante adversas. En 2008, Fuji repitió participación en el calendario pero fue la última vez que el circuito japonés albergaba una prueba de Fórmula 1, siendo Fernando Alonso el último piloto en ganar sobre el Fuji Speedway con un monoplaza de Fórmula 1.
La FIA y los promotores de los circuitos de Fuji y Suzuka acordaron una alternancia en el calendario de Fórmula 1 a partir de la temporada 2009, pero los problemas económicos del primero hicieron que finalmente esta alternancia no se llevara a cabo, y Suzuka se quedó como sede única del Gran Premio de Japón de Fómula 1.
A pesar de perder la máxima categoría del automovilismo, Fuji sigue acogiendo a día de hoy pruebas de automovilismo japonés, como el Campeonato Japonés de Turismos o la Super Fórmula Japonesa, donde podemos ver al futuro piloto de McLaren, Stoffel Vandoorne. Además, como prueba de prestigio, Fuji conserva una de las pruebas del WEC, las 6 Horas de Fuji, que volvieron a Japón en 2012 y precisamente celebra su cita anual el próximo fin de semana.