Análisis técnico del Mercedes AMG F1 W10: El poso de 5 mundiales consecutivos
Mercedes afronta su décimo año consecutivo en la Fórmula 1 con toda la energía que te da ser campeón del mundo de pilotos y constructores durante 5 años consecutivos. Su coche, el W10, tiene todo lo necesario para brindar más éxitos a la marca de la estrella, que no se cansa de acumular récords y récords en esta época híbrida.
La temporada 2019 viene con importantes modificaciones técnicas en los coches que sin duda alterarán el orden de la parrilla. Sin embargo, como indica el titular, Mercedes tiene un poso de conocimiento que ha ido acumulando durante los últimos años que tiene su reflejo en el coche y por ende lo tendrá en los resultados.
Sin mayor dilación, analicemos los detalles más relevantes de un W10 que no ha dejado indiferente a nadie. Como siempre en esta casa, comenzaremos nombrando las modificaciones habidas en la parte delantera del coche, para posteriormente explorar la zona de los barge boards y los pontones y por último, el suelo y la parte trasera del coche.
Parte delantera:
Como en todos los coches esta temporada, el alerón delantero de Mercedes se ha ampliado de los 1,80 metros hasta los 2. Además de ello, en el ala delantera se han eliminado los generadores de vórtices y los cajetines existentes en temporadas anteriores, los cuales producían un aire sucio que, si bien tenía un beneficio aerodinámico, dificultaba que los coches pudieran rodar a pocos metros de distancia. Serán 5 los flaps que compongan un alerón delantero más sencillo, pero ya veremos hasta que punto eficiente. Mercedes mantiene la forma del morro y los pilares de sujeción como en los 2 últimos años anteriores. (nº 1)
Apenas unos centímetros más atrás se puede apreciar como Mercedes mantiene la suspensión delantera push-rod, que trabaja por compresión. Los de Brackley han presentado una versión muy simplificada de esta pieza, sin rótulas u otros elementos más complejos, de forma que sin duda esta será una de las partes del coche que evolucionarán durante el transcurso del año. (nº 2)
Las entradas de aire para la refrigeración de los frenos tienen un tamaño diminuto y junto a los barge boards conforman una conducción de flujo que acude hacia la parte central del coche, donde más novedades hay y donde veremos mucha parafina durante los test de pretemporada, que observaremos en profundidad en el siguiente ápice de este artículo. (nº 3)
Parte central del coche:
Al dividir el coche en 3 partes, la zona que más tiempo nos lleva analizar es la central, donde se acumulan los cambios reglamentarios en los barge boards (amarillo), los cuales ahora son 10 cm más largos y 15 cm menos altos, así como los nuevos endplates de la zona de pontones, sujeciones de los retrovisores, etc.
Si nos fijamos en la zona marcada en verde (nº 3 en ambas imágenes), encontramos como además de la entrada de aire del pontón, se han acotado grandes áreas para la circulación del aire hacia la parte trasera del coche.
El W10 ha sido presentado con unos turning vanes muy sutiles, pero sí ha mostrado un gran desarrollo de los barge boards. Recordemos que los turning vanes son unos apéndices aerodinámicos situados bajo el morro para comenzar a canalizar el flujo que va a hacia la parte central. Centrándonos en los barge boards, se pueden apreciar hasta 5 cuerpos diferentes, todos ellos unidos entre sí, que pretenden separar el aire que va hacia los pontones y el aire que va hacia la parte trasera. (nº 4 y color amarillo en ambas imágenes)
Este cuerpo complejo de alerones que ocupa la parte central del coche, se une al suelo que, con una forma cóncava, pretende retener el aire en su parte superior para que este vaya hacia la parte trasera.
En color naranja se puede apreciar como los espejos retrovisores están sujetos al cockpit y al pontón mediante 2 nervios que sirven de redireccionadores de flujo. Asimismo, unas ranuras junto al soporte trasero del halo sirven para mejorar la refrigeración de una unidad de potencia Mercedes que conocen a la perfección. Sobre la cubierta motor, unas protuberancias tienen como objetivo adherir el flujo aerodinámico a la carrocería para que éste llegue de la forma más eficiente posible a la bandeja de té y al ala trasera. (nº 5)
Parte trasera del Mercedes W10:
Por último y no por ello menos importante, analizaremos el “último tercio” de este trabajado Mercedes W10. Como es lógico, Mercedes no nos ha facilitado fotos del difusor , pero sí es posible dar un repaso al nuevo alerón trasero con 2 pilares centrales de sujeción, así como el monkey seat y la tea wing.
Comenzando por la parte teñida de rojo (nº 6), Mercedes monta una suspensión trasera del tipo pull-rod (trabaja por tracción). El brazo superior de la suspensión muestra un ángulo tan acentuado hacia arriba, que es necesaria una extensión de la sujeción de la rueda para conseguir dicha geometría.
El nuevo alerón trasero está soportado por un doble pilar de sujeción central, que sirve de soporte para el monkey seat y la tea wing, elementos que tratan de “laminar” el flujo y conseguir un extra de carga aerodinámica (nº 7).
Por último, se realiza una comparación entre el alerón de Mercedes de este año y el del McLaren MCL33 de 2018, cuyas tapas laterales son muy similares, al igual que las de Red Bull. Es necesario recordar que el ala trasera es este año más ancha y más alta, lo que tendrá un efecto positivo en la aerodinámica de los monoplazas. Además, todos los coches equiparán luces led en los laterales del alerón trasero que servirán para alertar de la existencia de un coche en caso de lluvia.
Es imposible saber si Mercedes será el equipo vencedor del mundial en 2019, pero sí es fácil atestiguar que han realizado un enorme trabajo para adaptarse a la nueva normativa y mantener su posición de equipo referencia en esta nueva temporada. ¿Lo conseguirán?