¿Qué fue del Circuito permanente de Jerez?
La Fórmula 1 no para, y tras el Gran Premio de Canadá disputado este fin de semana, pilotos y equipos viajan ya hacia Azerbayián, que este mismo fin de semana acogerá el Gran Premio de Europa. Como viene siendo habitual todos los martes, os traemos la sección “¿Qué fue de…?”, donde recogemos la historia y actualidad de pilotos, equipos y circuitos que han formado parte del “Gran Circo”.
El Gran Premio de Europa ha tenido varias sedes a lo largo de su historia, como el Circuito urbano de Valencia o el mítico trazado de Nürburgring. Una de estas sedes es la protagonista de nuestro “¿Qué fue de…?”, y no es otro que un trazado español, que hasta hace unos años aún acogía la Fórmula 1. Hablamos del circuito permanente de Jerez.
El circuito de Jerez fue inaugurado en 1985, celebrando su primera carrera el 8 de Diciembre de ese mismo año, cuando ni los boxes ni el edificio de control estaban aún terminados. Lo único operativo era el trazado, suficiente para que el Campeonato de España de Turismos hiciera el estreno del nuevo circuito español.
Este circuito fue creado con la intención de albergar una prueba del calendario de Fórmula 1, cosa que consiguieron tan solo cuatro meses después de su estreno. En este caso, la prueba se disputó bajo el nombre de Gran Premio de España, y se vivió una carrera apasionante, donde Ayrton Senna derrotó a Nigel Mansell por tan solo 14 milésimas. Un estreno soñado para los directores del circuito de Jerez.
El trazado andaluz estuvo albergando el Gran Premio de España durante cinco temporadas, desde el 1986 hasta el 1990, año en el que la Fórmula 1 decide cambiar Jerez por el Circuito de Barcelona-Catalunya, ya que este último tenía importantes mejoras en seguridad, lo que lastró al circuito jerezano a la hora de renovar su contrato con la Fórmula 1.
Tras disputarse la última carrera de Fórmula 1 en 1990, que se saldó con victoria de Alain Prost, la dirección del circuito de Jerez se puso manos a la obra para recuperar la Fórmula 1. La antigua chicane se sustituye por una curva parabólica, que enlaza con la segunda recta del trazado de igual longitud que la principal pasando el trazado a contar con la longitud actual de 4.423 m. Además, se estrena el sistema “Air Fence”, que sustituye a las balas de paja que antes se utilizaban como protección para los pilotos.
Con esta remodelación, la dirección del circuito esperaba recuperar la Fórmula 1, pero la muerte de Ayrton Senna en 1994, obliga a remodelar nuevamente el trazado jerezano. Esta vez, la zona afectada es la curva Criville y Ferrari, dos enlazadas por las que se pasaba a una velocidad muy alta, lo que llevó a la creación de la chicane Ayrton Senna. Con estas últimas remodelaciones, el circuito de Jerez logra su objetivo, y recupera la Fórmula 1 en 1994, esta vez albergando el Gran Premio de Europa.
Esta prueba se disputaría originalmente en Argentina pero esos planes fueron abortados en mayo de 1994, debido a que las tareas de modernización del circuito comenzadas en 1991 no se habían acabado todavía. Finalmente, se decidió trasladar la carrera a Jerez y llamarla Gran Premio de Europa. La Federación Internacional de Automovilismo retornó la prueba a Argentina al año siguiente en el Gran Premio de Argentina de 1995, dejando de nuevo fuera del calendario al trazado español.
Después de dos años fuera del calendario, Jerez acogía de nuevo el Gran Premio de Europa, siendo la última prueba puntuable del campeonato de esta temporada. Michael Schumacher y Jacques Villeneuve se jugaban el mundial en esta carrera, la cual se llevó Mika Hakkinen. En ella, Schumacher se tocó con Villeneuve en una fea maniobra que dejó fuera de combate al piloto alemán, que más tarde sería descalificado del campeonato, aunque sirvió de poco, ya que el piloto canadiense se alzó con el título en Jerez.
Esta fue la última prueba puntuable para el campeonato del mundo de Fórmula 1 que acogió la pista jerezana, que de nuevo en 2002 se sometió a nuevas remodelaciones, construyéndose entonces la conocida plataforma mirador u “ovni”, junto a la torre del Tío Pepe, uno de los iconos del circuito. Además, se construyen nuevos boxes y un nuevo pit leane, que en 2008 se complementaría con una nueva remodelación del trazado, donde se ampliaron y asfaltaron algunas escapatorias, además de reasfaltar todo el trazado.
La Fórmula 1 volvío a Jerez, aunque esta vez lo hizo para disputar los test de pretemporada. En 2015 el circuito acogió por ultima vez estos test de pretemporada, que pasaron a disputarse íntegramente en el Circuito de Barcelona-Catalunya.
Así pues, el circuito permanente de Jerez no ha caído en desuso. Aunque no alberga competiciones de Fórmula 1, sigue acogiendo el motociclismo en todas sus categorías, mientras que en automovilismo, competiciones como la Fórmula V8 3.5 o la F4 española corren sobre esta pista. A finales de la pasada temporada, la dirección del circuito cambió, con el fin de devolver al Circuito de Jerez a lo más alto del mundo del automovilismo.