ANÁLISIS VF-20: El monoplaza con el que Haas intentará volver a la lucha por el liderato de la zona media
Haas F1 Team presentó, por sorpresa en la jornada de ayer, el VF-20, coche con el que intentarán volver a la lucha por el liderato de la zona media en 2020. En este artículo repasamos las principales novedades que introduce este nuevo monoplaza, así como sus diferencias y similitudes respecto a su antecesor.
Pese a que en un principio todo apuntaba a que el monoplaza presentado por Haas F1 Team ayer era el VF-19 pintado con los colores de 2020, salta a la vista las notables diferencias respecto al coche con el que compitieron la temporada pasada. El modelo mostrado el jueves presenta algunos cambios importantes en lo que respecta a la aerodinámica, además de montar piezas muy similares a las del SF90, el arma de la Scuderia Ferrari en 2019.
Las primeras diferencias claramente presentes en el VF-20 respecto a su predecesor se encuentran en el primer tercio del monoplaza. El primer cambio destacable se sitúa en el alerón delantero: como se puede apreciar en la siguiente fotografía, los flaps tienen una caída más pronunciada -tanto en el lado de sujeción como en el más cercano al morro- y son ligeramente más estrechos.
Otro aspecto a destacar en lo que corresponde al alerón delantero es la forma que adoptan los endplates, como se muestra en la tercera fotografía: mientras que en 2019 la estrecha zona horizontal era completamente plana, en 2020 hace forma y cuenta con un pequeño apéndice aerodinámico, lo cual -junto a la forma de los flaps- se convierte en la primera semejanza con el SF90.
Situados en el inicio del morro del monoplaza, se aprecia una clara diferencia respecto a su predecesor y también parecida a la del último coche de Maranello: el morro del VF-19 era hueco por debajo, mientras que el VF-20 dispone de una entrada que dirige al aire hacia la zona del cockpit.
Bajo el morro, a la altura de la suspensión delantera, se sitúa un complejo conjunto de apéndices aerodinámicos en forma de flaps, ya presente en el anterior monoplaza del equipo americano -aunque no tan pronunciado- y del SF90 de la Scuderia. Precisamente, junto a la suspensión delantera, de sistema push rod, se aprecian los conductos de entrada de aire de los frenos, simplificados por normativa desde el pasado año.
En la parte central del monoplaza se encuentran los retrovisores, una de las principales novedades de VF-20 respecto al VF-19: la versión anterior montaba unos espejos simples, unidos a la parte central del coche y la zona de los pontones. Este año mantienen los mismos puntos de sujeción, pero los retrovisores en sí tienen un diseño más complejo, con un pequeño apéndice que los cubre por encima, cosa que ya se ha visto en otros monoplazas de temporadas anteriores.
De esta zona cabe destacar también la entrada de aire hacia el motor, situada sobre el reposacabeza: es mucho más estrecha, triangulada y menos fragmentada que en el VF-19. Sin embargo, lo más destacable es la zona de los pontones y las entradas de aire laterales, cuya forma recuerda nuevamente al SF90. El anterior monoplaza de Haas ya tenía un diseño similar, aunque con un mayor número de aletas y un aspecto más agresivo.
Respecto a los bargeboards, uno de los elementos aerodinámicos más importantes y complejos de los monoplazas actuales, se ha de decir que presentan una ligera modificación respecto al VF-19. No obstante, las fotografías mostradas por el equipo no permiten apreciar esa zona con claridad y habrá que esperar a los tests de pretemporada en el Circuit de Barcelona-Catalunya para hacer un análisis más preciso de los mismos.
Llegando a la zona trasera se encuentran algunos cambios en la tapa motor, con una caída más pronunciada y una aleta considerablemente más grande. El fondo plano del VF-20 cuenta con varias aletas verticales, desde su inicio a la altura del cockpit hasta su final ante el tren trasero, lo que también recuerda al SF90.
Del alerón trasero desaparecen los cortes verticales y se da paso a un concepto más singular, con unas aperturas con forma de “S tumbada”. Por último, se debe destacar la “ala de T” que se encuentra al finalizar la aleta, además de la suspensión trasera en forma de triángulo.