¿Qué fue de Toyota Racing?
Después de dos semanas de actividad frenética en la Fórmula 1, los integrantes de la competición se toman un descanso antes de viajar a Singapur. En nuestra sección, “¿Qué fue de…?” no descansamos, y os traemos hoy una nueva entrega de esta sección en la que recogemos la historia y la actualidad de pilotos, circuitos y equipos que formaron parte del “Gran Circo”.
Esta semana os traemos la historia de un equipo, Toyota Racing, que tuvo un paso por la Fórmula 1 un tanto agridulce, ya que se esperaba mucho de ellos debido al elevado presupuesto con el que contaban, pero que dejaron bastante que desear cuando se retiraron de la competición a finales de la temporada 2009.
Fue en 1999 cuando la marca japonesa decidió entrar en la Fórmula 1, aunque no lo haría hasta el año 2002. Después de comprar la plaza para entrar en 2001, Toyota decidió retrasar su entrada debido a las dificultades que encontraron, ya que la intención era participar como equipo oficial, en lugar de asociarse con otras escuderías de la parrilla. A pesar de este retraso, Toyota aprovechó la temporada 2001 para rodar con un prototipo y con dos pilotos en 11 circuitos del calendario, de modo que pudieran obtener datos útiles para desarrollar el monoplaza definitivo de la temporada 2002.
Así pues, en 2002, y tras muchas pruebas, Toyota hacía su debut en la Fórmula 1 con Mika Salo y Allan McNish como pilotos oficiales, exactamente los dos mismos pilotos que se encargaron de probar el prototipo del equipo durante la temporada anterior. La temporada fue complicada para el equipo japonés, que con uno de los presupuestos más altos acabó la temporada con tan solo dos puntos en el casillero, siendo el décimo equipo en la clasificación.
Para la temporada siguiente hubo un cambio radical en la alineación de pilotos del equipo, que decidió fichar a Cristiano Da Matta y Olivier Panis para sustituir a sus anteriores pilotos. Esta temporada fue mejor para Toyota, que visitaba más asiduamente la zona de puntos, aunque no terminaba de despuntar en la clasificación. La elección de pilotos parecía haber sido un acierto, por lo que decidieron mantenerlos para 2004, cuando se produjo un verdadero desastre en su alineación. Da Matta dejaba el equipo a mitad de temporada, disgustado por los resultados, siendo sustituido por Ricardo Zonta, que disputaría tan solo cuatro pruebas antes de ser sustituido por Jarno Trulli, que abandonaba Renault para trabajar con los japoneses. Por su parte, Olivier Panis, anunciaba su retirada de la competición y dejaba Toyota a falta de una carrera para finalizar el año.
En 2005, se produjo un salto de calidad en la formación de Toyota. Jarno Trulli y Ralf Schumacher fueron los pilotos elegidos para disputar esta temporada, y ni el italiano ni el alemán defraudaron, logrando cinco podios en total, tres para Trulli y dos para Schumacher, siendo estos los primeros podios conseguidos por Toyota en la Fórmula 1. Estos excelentes resultados y la regularidad del monoplaza permitió a los japoneses acabar en la cuarta posición del campeonato, la mejor hasta la fecha.
Ralf Schumacher y Jarno Trulli se mantuvieron en la formación japonesa para la siguiente temporada, dando continuidad a un proyecto que seguía creciendo. Aunque los resultados en lo que ha podios se refiere decayeron, Toyota mantuvo la regularidad que le caracterizó en 2005 y visitaba asiduamente la zona de puntos. La tónica se repitió en 2007, con los mismos pilotos, el equipo japonés intentó dar un paso más pero no lo consiguió, ni siquiera pudieron firmar un podio en esa temporada.
En 2008, y tras la retirada del automovilismo de Ralf Schumacher, Toyota fichaba a Timo Glock para acompañar a Trulli en esta temporada. La regularidad se mantuvo y los podios volvieron a llegar, ambos pilotos lograron uno cada uno. En 2009, con la misma alineación de pilotos y con Kamui Kobayashi como reserva, que en las últimas carreras sustituyó a un lesionado Glock, Toyota afrontaba su última temporada en Fórmula 1. El inicio fue fantástico, logrando tres podios en las cuatro primeras carreras, pero después de estos resultados se inició la debacle. Apenas visitaban la zona de puntos y Toyota decidió abandonar la Fórmula 1 a finales de la temporada 2009, después de ocho temporadas en la máxima categoría del automovilismo y con 13 podios y 3 poles en su palmarés, quedando clavada en el seno del equipo la espina del a victoria.
Aunque Toyota dejó la Fórmula 1, la marca japonesa no se retiró del mundo de la competición, y a día de hoy podemos encontrar coches de Toyota compitiendo en categorías como el WEC -donde se proclamaron campeones en 2014-, el WRC o en el mítico rally Dakar, por lo que la participación de la marca en la competición sigue siendo bastante activa.