Entrevista a Cristina Gutiérrez: “Ha sido una experiencia inmejorable, hemos cumplido el objetivo”
Esta 39ª edición del rally Dakar nos ha dejado un hito histórico para el automovilismo español, y todo ha sido gracias a la burgalesa, Cristina Gutiérrez, la primera mujer piloto española en acabar un Dakar en la categoría de coches. Con su Mitsubishi Montero número 360, Cristina logró terminar el rally raid más duro del mundo en la 43ª posición, tras dos duras semanas de competición.
En la mañana del viernes, “TheBestF1.es” tuvo el placer de charlar con Cristina Gutiérrez, en una entrevista en la que nos contó su experiencia en este primer Dakar. Además, también valoró la posición de la mujer en el mundo del automovilismo, donde cada vez van teniendo más presencia, gracias sobre todo a la cantera que se está formando.
En primer lugar, ¿cómo valoras esta primera experiencia en el Dakar?
“Para mí y para todo el equipo ha sido inmejorable. Íbamos con la idea de intentar acabar, de hacerlo lo mejor posible el primer año y después de 14 días en los que pasamos todo tipo de problemas, superándonos día a día, llegar al final con todo el equipo y mi familia es algo increíble e inmejorable“, comenta la burgalesa.
El Dakar es una prueba muy dura física y mentalmente, pero, ¿tuviste el tiempo suficiente para prepararte tras el tardío anuncio de tu participación?
“En este caso lo bueno que tengo y la suerte de la que dispongo hoy, y sobre todo el año pasado, fue que tenía ya planteada una temporada completa en el campeonato de España y alguna prueba del mundial. Me fui a Qatar a aprender a hacer dunas, entonces en la parte técnica me pilló bastante más preparada. Es verdad que a nivel físico tuve que hacer un trabajo extra los dos últimos meses, que si probablemente hubiésemos decidido ir antes, no habría sido tanta carga. Pero bueno, la verdad es que estoy muy contenta de la preparación que al final tuve que hacer. Fui con la idea de hacerlo lo mejor posible y en el Dakar me encontré muy bien tanto físicamente como psicológicamente, y a nivel técnico, por lo que creo que si fue suficiente para hacer un Dakar con garantías”, explica Cristina Gutiérrez.
Esta edición del rally ha sido más complicada de lo habitual en términos de navegación, debido a las restricciones de GPS introducidas, ¿qué tal ha ido la compenetración con tu copiloto, Pedro López, con el que no habías compartido coche?
“Bueno yo a Pedro lo conocía porque él ha trabajado en el equipo de mecánicos desde hace varios años, por lo que conocía muy bien mi coche. Lo que no lo conocía era como copiloto, entonces nos juntamos porque él ya era experto en el Dakar, ya había hecho uno como copiloto y otro como jefe de mecánicos y el equipo pensó que era la mejor opción para darme garantías de terminar mi primer Dakar, y la verdad es que lo ha hecho muy bien, se ha adaptado muy bien al ‘roadbook’ y a la orientación que nos puso Marc Coma. Es verdad que hubo momentos de tensión, porque hubo una etapa sobre todo donde todos íbamos perdidos, menos los diez primeros, y bueno, fue lo único así que le costó un poco. Pero vamos, entre los dos lo hicimos muy bien, nos adaptamos bien el uno al otro, y al final hemos terminado siendo buenos amigos tras tantas horas juntos“, añade.
¿Cómo conseguís reubicaros cuando os habéis perdido en el desierto?
“Lo bueno es que tenemos ‘Way Points’, aunque esto depende de la suerte que tengas, porque puedes encontrarte el último a 10 kilómetros o a 1’5, pero lo normal es ir hacia atrás, hasta el punto que tienes bien, y de ahí comenzar a navegar. Si aún así ves que no lo consigues, pues seguramente haya más gente perdida, por lo que puedes hablar con ellos e intercambiar opiniones, pero vamos, lo normal es ir hacia atrás y buscar el punto que tienes bien”.
¿Cómo se vive una etapa maratón del Dakar, sobre todo en el aspecto de no contar con la asistencia del equipo?
“Hombre, siempre le tienes respeto, porque yo nunca había hecho una etapa maratón con tantos kilómetros, y sin asistencia mecánica pues da un poco de miedo. Pero bueno, al final llevaba a Pedro al lado, que es mecánico, y aunque no disponemos de todas las piezas necesarias, si que da al menos para hacer mecánica de supervivencia. En cualquier caso, yo salí con las ideas muy claras de ir conservando el coche al máximo, y la verdad es que no tuvimos ningún problema, no tuvo casi ni que cambiar las ruedas -ríe-“.
Marc Coma diseñó el recorrido de este Dakar para que fuera el más duro hasta la fecha disputado en Sudamérica. Aunque no tienes referencias de ediciones anteriores, ¿crees que Coma ha logrado el objetivo?
“Está claro que ha sido duro, ha habido momentos muy duros tanto físicos como mentales, pero esto es el Dakar y tiene que tener sus momentos de dureza. ¿Qué hubiese sido más duro con las dos etapas que nos quitaron? Pues sí, lógicamente hubiese sido más duro, pero para mí ha cumplido con las expectativas. De hecho, he hablado sobre este tema con otros pilotos, tanto de coches como de motos y coinciden todos en que más que el año pasado si que lo ha sido. Ha habido un salto de calidad a nivel positivo con la entrada de Marc Coma y Xavi Colomer, y bueno, ojalá que sigan muchos años más porque los pilotos están muy contentos“, agrega Cristina Gutiérrez.
Si, de cara al espectador también ha mejorado, personalmente, me gustan las etapas de dunas, aunque vosotros puede que no lo veáis así.
“Hombre, crean un poco de tensión, pero yo creo que será muy bueno que entre Perú y Chile, que hay buenas dunas. Ojalá”, continúa la piloto de Mitsubishi.
Como bien has dicho, os librásteis de la “Súper Belén”, pero, ¿cómo viviste esa cancelación de etapa y el no poder llegar al campamento en Salta?
“Si, fue por una desgracia. Yo me enteré al final de la etapa, cuando me lo comentaron las asistencias. Había un cierto descontrol, aunque la organización siempre nos tiene muy controlados, pero para mi era llegar y no saber dónde ir ni caer muertos, cada uno por un lado, las asistencias tardaron dos días en llegar… Y bueno, cuando te dan un ‘roadbook’ de 400 kilómetros, todo por caminos y te pasas toda la noche conduciendo hasta las seis y media de la mañana, pues no se si es mejor una ‘Súper Belén’ o un enlace así“, comenta la española.
“Pero la verdad es que fue duro, apenas dormimos esa noche, unas dos horas creo que fue. Se hizo duro, aparte de por la carga emocional que llevábamos, porque habíamos acabado tarde después de 18 horas conduciendo. Yo lo pasé mal en este enlace, pero imagínate los pilotos de motos, con tantas horas de navegación. Yo no hacía más que ver coches volcados, y no ya solo por la iluminación, sino porque la gente iba con muchas horas de conducción, sobre todo asistencias y mecánicos, con casi más de 20 horas y claro, alguno se durmió. Es muy peligroso, yo vi dos coches volcados”, prosigue Cristina.
Con todas estas dificultades, ¿qué se siente al terminar el rally raid más duro del mundo y además ser la primera mujer piloto española en conseguirlo?
“Muy feliz, porque he cumplido mi objetivo del primer año, muy orgullosa porque el equipo ha trabajado genial, mi copiloto… Hemos hecho un gran trabajo en equipo y para mi lo más importante es eso, la unión entre todos y haber llegado todos al final. Es verdad que yo soy la cara visible, pero detrás hay muchísima gente trabajando muy duro y es de agradecer también. Y sobre todo pues eso, también muy contenta de haber cumplido ese requisito que faltaba en la historia, que no había acabado ninguna piloto española”, afirma la burgalesa.
Cambiando un poco de tercio, ¿cómo ves la posición de la mujer dentro del automovilismo?
“Cada vez es más habitual ver mujeres, y de hecho la Federación está trabajando mucho en hacer proyectos, en introducir a las niñas que están empezando… Yo creo que vamos por buen camino, es verdad que todavía somos pocas, a la vista está que en el Dakar hemos sido ocho, y tres españolas, que encima hemos acabado, entonces creo que España es pionera en este tema de la mujer, pero todavía hay que trabajar mucho y seguir haciendo proyectos y ojalá que en un futuro seamos muchas más”.
¿Entonces ves pronto a una mujer a bordo de un monoplaza de Fórmula 1 o de un WRC?
“Yo creo que la cosa va por buen camino. Marta García, que viene por debajo, yo creo que va a dar mucho que hablar y llegará a la Fórmula 1 seguro. En el WRC si es verdad que hay menos, pero yo por ejemplo en Qatar coincidí con varias pilotos de rally y te puedo asegurar que hay buena cantera. Yo apostaría por Molly Taylor, que es australiana y tiene mucho potencial”, agrega Cristina Gutiérrez.
¿Y tú, te ves en un futuro compitiendo entre los mejores pilotos del WRC?
“-Ríe- Bueno, es un campeonato que me encanta pero yo nunca he probado en este tipo de rallyes. Me gustaría, es verdad. Y bueno, ¿quien sabe, no?, imagínate que lo pruebo y me gusta, ya sabes como soy en el tema de los retos, así que no sé, no sé lo que pasará“.
Para finalizar, ¿ el año que viene te esperamos de nuevo en el Dakar?
“Esa es la idea y las ganas que yo tengo ya de hacer otro, pero hay que sentarse en la mesa con todos los sponsors, ver si les ha gustado el proyecto, si quieren seguir con nosotros, si entran más al nuevo proyecto… Y bueno, hay que ver un poco la temporada que queremos hacer, enfocándola hacia la preparación para el Dakar 2018 que al final es lo que a todos nos gusta“, finaliza Cristina Gutiérrez.